LA MEDIDA SOBRE LOS PROCESOS DE CUIDADOS (MPOC, ESPANOL)


Queremos comprender y medir las experiencias de padres que tiene un hijo(a) con una discapacidad. En particular, queremos conocer sus percepciones sobre los cuidados que recibieron de la organización de atención de salud durante el último año.  Esto puede ser su centro local de tratamiento (rehabilitación) de niños, su centro de aceso de cuidado de la comunidad u otra organización.  
Los servicios que su hijo(a) y usted reciben de esta organización puede traerlo en contacto con muchas personas. Las  preguntas de este cuestionario se agruparon según quién son estos contactos, de acuerdo con las descripciones siguientes.

1. PERSONAS:  Refiere a la gente que trabaja directamente con usted o su hijo(a)  (p.ej.: psicólogos, terapeutas, trabajadores sociales, médicos, maestros, etc)

2. ORGANIZACIÓN:  Refiere a todo el personal del la organización de salud que trabaja directamente o no con su hijo(a). Además del personal de salud, puede incluir personal de apoyo como el de la oficina, las ayudas domésticas y el personal administrativo, etc.

Las preguntas se basan  en lo que padres como usted nos dijeron con respecto a los cuidados que a veces se ofrecen.  Estamos interesados en sus opiniones personales y le agradeceríamos que complete este cuestionario, solo sin platicar con nadie.
Por cada pregunta, por favor indique cuanto le sucede este evento o esta situación.  Se le pide que responda  círculando un número del 1(para nada) a 7 (en un grado muy grande) que usted se sienta mejor se ajusta a su experiencia.  Tenga en cuenta que el valor cero (0) se utiliza sólo si la situación descrita no se aplica a usted.
Al responder a estas preguntas nos gustaría que usted piense en la organización en la que recibe cuidados.  Para una referencia rápida, el nombre del centro es: California Children's Services.
PERSONAS:  efiere a la gente que trabaja directamente con usted o su hijo(a)
(p.ej.: psicólogos, terapeutas, trabajadores sociales, médicos, maestros, etc)
EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿EN QUÉ CANTIDAD LAS PERSONAS QUE TRABAJAN CON SU HIJO(A) …
1.… ¿ ayudan a sentirse competente como padre?
EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿EN QUÉ CANTIDAD LAS PERSONAS QUE TRABAJAN CON SU HIJO(A) …
2.…..¿ proveen información por escritosobre lo que su hijo(a) hace en terapia?
EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿EN QUÉ CANTIDAD LAS PERSONAS QUE TRABAJAN CON SU HIJO(A) …
3.… ¿proveen un ambiente agradable y no solo  simplemente darle información?
EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿EN QUÉ CANTIDAD LAS PERSONAS QUE TRABAJAN CON SU HIJO(A) …
4.… ¿ le dejan elegir cuándo usted recibe información y qué tipo de información quiere?
EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿EN QUÉ CANTIDAD LAS PERSONAS QUE TRABAJAN CON SU HIJO(A) …
5.… ¿examinan las necesidades globales de su hijo(a) (p.ej.: ¿necesidades mentales, emocionales y sociales) y no solo a las necesidades físicas?
EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿EN QUÉ CANTIDAD LAS PERSONAS QUE TRABAJAN CON SU HIJO(A) …
6.… ¿aseguran que al menos un miembro del equipo sea alguien que ha trabajado con usted y su familia  por un largo período de tiempo?
EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿EN QUÉ CANTIDAD LAS PERSONAS QUE TRABAJAN CON SU HIJO(A) …
7.… ¿explican con todo detalle las opciones de tratamiento?
EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿EN QUÉ CANTIDAD LAS PERSONAS QUE TRABAJAN CON SU HIJO(A) …
8.… ¿proveen oportunidades para que usted pueda tomar decisiones sobre el tratamiento?
EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿EN QUÉ CANTIDAD LAS PERSONAS QUE TRABAJAN CON SU HIJO(A) …
9.… ¿proporcionan tiempo suficiente para hablar para que no se sienta apurado?
EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿EN QUÉ CANTIDAD LAS PERSONAS QUE TRABAJAN CON SU HIJO(A) …
10.… ¿planean juntos para todos trabajar hacia la misma dirección?
EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿EN QUÉ CANTIDAD LAS PERSONAS QUE TRABAJAN CON SU HIJO(A) …
11.… ¿le tratan como igual y no solo como padre de un paciente (p.ej.: ¿ evitando llamarle “mami” o “papi”)?
EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿EN QUÉ CANTIDAD LAS PERSONAS QUE TRABAJAN CON SU HIJO(A) …
12.… ¿dan información sobre su hijo(a) que es consistente de persona a persona?
EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿EN QUÉ CANTIDAD LAS PERSONAS QUE TRABAJAN CON SU HIJO(A) …
13.… ¿le tratan como un individuo y no solo como un padre “típico” que tiene un hijo(a) con una discapacidad?
EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿EN QUÉ CANTIDAD LAS PERSONAS QUE TRABAJAN CON SU HIJO(A) …
14.… ¿proporcionan información por escrito sobre el progreso realizado por su hijo(a)?
EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿EN QUÉ CANTIDAD LAS PERSONAS QUE TRABAJAN CON SU HIJO(A) …
15.… ¿le dicen los resultados de las evaluaciones?
ORGANIZACIÓN: Se refiere a todo el personal de la organización de atención de salud que trabaja directa o indirectamente con su hijo(a).  Además del personal de salud, puede incluir personal de apoyo tales como personal de oficina, las ayudas domésticas, personal administrativo, etc
EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿EN QUÉ CANTIDAD TIENE LA ORGANIZACIÓN DONDE RECIBE LOS SERVICIOS...
16.… ¿le dan información sobre los tipos de servicios que ofrecen en la organización o en su comunidad?
EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿EN QUÉ CANTIDAD TIENE LA ORGANIZACIÓN DONDE RECIBE LOS SERVICIOS...
17.... ¿tiene información disponible sobre la discapacidad  de su hijo(a)(p.ej.: causas, progreso de la discapacidad, el futuro)?
EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿EN QUÉ CANTIDAD TIENE LA ORGANIZACIÓN DONDE RECIBE LOS SERVICIOS...
18.... ¿ proveen ocasiones para que toda la familia obtenga información?
EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿EN QUÉ CANTIDAD TIENE LA ORGANIZACIÓN DONDE RECIBE LOS SERVICIOS...
19.... ¿tienen información disponible para usted en varias formas, tales como, cuadernos, paquetes, videos, etc?
EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿EN QUÉ CANTIDAD TIENE LA ORGANIZACIÓN DONDE RECIBE LOS SERVICIOS...
20.… ¿ proporcionan asesoramiento sobre la forma de obtener información o para contactar otros padres (p.ej.:  biblioteca de recursos para padres de la organización)?
Current Progress,
0 of 20 answered